12na (Docena)

Mechi Martínez & Mariano Breccia

Diseño con enfoque en suprareciclaje y upcycling, transformando textiles descartados en piezas únicas. Cada prenda cuenta una historia y mantiene elementos originales para preservar su identidad. Diseño modular y adaptable, permitiendo múltiples usos o transformaciones en el tiempo. Inspiración en la moda circular, con procesos que reducen el desperdicio y maximizan el uso de materiales existentes. Uso de textiles recuperados provenientes de descartes industriales, ropa de segunda mano y excedentes de producción. Combinación de fibras naturales (algodón, lino, lana) con fibras sintéticas recicladas para optimizar durabilidad. Técnicas de intervención manual, como bordado, teñido natural y aplicaciones textiles, que resignifican los materiales. Materiales de bajo impacto ambiental, priorizando tintes ecológicos y procesos sin químicos agresivos. Modelo de producción descentralizado, colaborando con talleres locales y comunidades de artesanos. Priorización de la co-creación, permitiendo que los clientes participen en el diseño de sus prendas. Pequeñas series o producción bajo demanda, evitando el exceso de stock y promoviendo el consumo responsable. Incorporación de procesos de reciclaje textil avanzado, reutilizando desechos mínimos para accesorios u otros productos

Categorías de productos

Versiones en las que participó

Lugar de producción:

Técnicas • Desensamblado y reconstrucción textil, desmontando prendas para crear nuevos diseños a partir de sus componentes. • Patchwork y ensamblaje manual, combinando retazos de distintos orígenes para generar piezas únicas. • Teñido natural y estampado artesanal, utilizando procesos sustentables que reducen el impacto ambiental. • Bordado y costura visible, resaltando la intervención manual y la historia de cada prenda. • Uso de termoformado y técnicas de refuerzo textil para darle nueva estructura a materiales desgastados.

Marcas

GraP indumentaria

GraP indumentaria

GraP marca nace del deseo de proponer un relato que mezcla la experiencia de la diseñadora y como habitante Del Valle central. Nacida en La Ligua , en medio de un patrimonio cultural vivo asociado al tejido de punto, la inspiración es la identidad local , los vestigios de pueblos originarios y la conexión ancestral con la naturaleza . Un relato relato actual basado en la historia del territorio. Presenta dos líneas productivas : productos únicos en tejido de punto realizados con piezas que se desechan en fábricas más grandes por presentar “fallas” para distribución masiva , y otra línea de producción limitada de prendas en telas de origen natural . confeccionadas de manera artesanal.

Mrazova

Mrazova

Mrazova es un taller de diseño de vestuario consciente, creativo y asociado a lineamientos de moda lenta. Diseñamos vestuario atemporal, cómodo y de alta durabilidad, pensado para diversos tipos de cuerpos.
Creamos en Catrianca, Pichilemu, observando los colores que reflejan el bello encuentro entre playa y bosque. Así nace este vestuario versátil, que permite al usuario estar en constante movimiento sin sacrificar comodidad por estilo.

12na (Docena)

12na (Docena)

Diseño con enfoque en suprareciclaje y upcycling, transformando textiles descartados en piezas únicas. Cada prenda cuenta una historia y mantiene elementos originales para preservar su identidad. Diseño modular y adaptable, permitiendo múltiples usos o transformaciones en el tiempo. Inspiración en la moda circular, con procesos que reducen el desperdicio y maximizan el uso de materiales existentes. Uso de textiles recuperados provenientes de descartes industriales, ropa de segunda mano y excedentes de producción. Combinación de fibras naturales (algodón, lino, lana) con fibras sintéticas recicladas para optimizar durabilidad. Técnicas de intervención manual, como bordado, teñido natural y aplicaciones textiles, que resignifican los materiales. Materiales de bajo impacto ambiental, priorizando tintes ecológicos y procesos sin químicos agresivos. Modelo de producción descentralizado, colaborando con talleres locales y comunidades de artesanos. Priorización de la co-creación, permitiendo que los clientes participen en el diseño de sus prendas. Pequeñas series o producción bajo demanda, evitando el exceso de stock y promoviendo el consumo responsable. Incorporación de procesos de reciclaje textil avanzado, reutilizando desechos mínimos para accesorios u otros productos