Surorigen

Alejandra Bobadilla Alvarado

SURORIGEN, creada en 2010 por la artista y diseñadora Alejandra Bobadilla, más que una marca de moda es una propuesta que revaloriza lo local y regional, integrando el patrimonio textil andino con un diseño atemporal contemporáneo. Al fortalecer el Diseño de Autor como pieza clave dentro de la industria creativa chilena, SURORIGEN no solo promueve la visibilidad de la creación local, sino que también impulsa prácticas sostenibles a través de la alta calidad de sus materiales y las técnicas artesanales como la sastrería , que contribuyen a un futuro más justo e inclusivo en el sistema de moda global

Categorías de productos

Versiones en las que participó

Lugar de producción:

PRÊT- Â PORTER Minimalista. Diseño atemporal, colecciones en telas planas (lana merino, lino) y tejido de fibra de alpaca a mano en telar. Técnica de confección en sastrería. Grabado y pintado a mano

Proceso productivo

Marcas

Matías Hernán

Matías Hernán

Las marcas de moda chilenas que participan en Pasarela Valparaíso son reflejo de la creatividad y talento nacional. Comprometidas con la sostenibilidad y la calidad, y potenciando aspectos de identidad cultural a través de sus propuestas , contribuyen al fortalecimiento de la industria de la moda de raíz local.

Ente Upcycling

Ente Upcycling

Consciente del impacto ambiental y social negativo que genera la industria de la moda en el mundo, Ente Upcycling es una alternativa de indumentaria y accesorios atemporales, omni-género y de alta gama. Trabajamos en base a la economía circular, reivindicando los oficios textiles a través de la reutilización de prendas en desuso , monomaterial 100% algodón, creando piezas que a través de la creatividad, materialidad y diseño logran ser únicas, funcionales e irrepetibles.

12na (Docena)

12na (Docena)

Diseño con enfoque en suprareciclaje y upcycling, transformando textiles descartados en piezas únicas. Cada prenda cuenta una historia y mantiene elementos originales para preservar su identidad. Diseño modular y adaptable, permitiendo múltiples usos o transformaciones en el tiempo. Inspiración en la moda circular, con procesos que reducen el desperdicio y maximizan el uso de materiales existentes. Uso de textiles recuperados provenientes de descartes industriales, ropa de segunda mano y excedentes de producción. Combinación de fibras naturales (algodón, lino, lana) con fibras sintéticas recicladas para optimizar durabilidad. Técnicas de intervención manual, como bordado, teñido natural y aplicaciones textiles, que resignifican los materiales. Materiales de bajo impacto ambiental, priorizando tintes ecológicos y procesos sin químicos agresivos. Modelo de producción descentralizado, colaborando con talleres locales y comunidades de artesanos. Priorización de la co-creación, permitiendo que los clientes participen en el diseño de sus prendas. Pequeñas series o producción bajo demanda, evitando el exceso de stock y promoviendo el consumo responsable. Incorporación de procesos de reciclaje textil avanzado, reutilizando desechos mínimos para accesorios u otros productos